martes, 25 de junio de 2013

LOS PLANETAS EN JULIO 2013 (ARANZADI)

Los Planetas en Julio

Mercurio (Visible al final de la noche a partir del día 21) Velocidad orbital 172.440 Km/h

En conjunción inferior el día 9, aparece en el cielo del alba a partir del día 21 sobre el horizonte Este-Nordeste, menos de una hora antes de salir el Sol. Alcanza su elongación máxima 19,6º al Oeste del Sol, el día  30. Con magnitud próxima a 0. Ascensión Recta alrededor de 7h. Declinación entre +18 y +20º. Todo el mes en Géminis. Su magnitud aumenta de 3 a 0,3.

Venus (Observable al final de la tarde) Velocidad orbital 126.000 Km/h

Se pone hora y media después del Sol durante todo el mes. Muy cerca del horizonte Oeste -Noroeste a tan sólo 5º de altitud, la turbulencia hará que centellee. Situación que se va a prolongar hasta finales de Octubre. (Probable aumento de testimonios de avistamientos de ovnis). Su intenso brillo de magnitud -3,9 le hará visible sin ninguna dificultad. Ascensión Recta entre 8 y 10h. Declinación entre +20 y +9º. En Cáncer al comienzo del mes para pasar a mediados a Leo. Su magnitud se mantiene en -3,9 hasta final de mes que aumenta a -4.

Marte (Observable al final de la noche) Velocidad orbital 86.760 Km/h

Sale una hora y cuarto antes que el Sol el día 1 y 2 horas y cuarto antes el 31. Su brillo es débil, sólo 1,9, pero sus citas con la Luna el día 6 y con Júpiter el 22 pueden ser imágenes interesantes. Ascensión Recta entre 5 y 6h. Declinación +23º. En Tauro a principio de mes para pasar a Géminis a mediados. Su magnitud desciende ligeramente de 1,8 a 1,9.

Júpiter (Observable al final de la noche, después del día 22) Velocidad orbital 47.160 Km/h

Sale media hora antes que el Sol el día 1 y más de dos horas y media antes el 31. Puede verse justo sobre el horizonte Este-Nordeste casi al amanecer a partir del día 22. Hasta final de mes no es momento para observar sus lunas. Ascensión Recta 6h. Declinación 23º. Todo el mes en Géminis. Su magnitud se mantiene en -1,9. El día 22 poco antes del amanecer, puede verse junto a Marte.

Saturno (Observable gran parte de la noche) Velocidad orbital 34.560 Km/h

Sale cada vez más temprano y al final de la tarde podemos encontrarlo a 20º por encima del horizonte Sudoeste el día 1 y a sólo 10 grados en ese momento el día 31. Eso significa que a pesar de su elongación de casi 90º ya que su cuadratura es el día 28, la fuerte inclinación de la Eclíptica hace que su observación se vaya poniendo cada vez más difícil. El día 9 termina el recorrido de su bucle de retrogradación, retrocediendo a través de Virgo. Ascensión Recta 14h. Declinación -11º. Todo el mes en Virgo. Su magnitud desciende ligeramente de 0,5 a 0,6.
Día 6 a las 00:54, elongación máxima de Titán al Este del planeta.
Día 13 a las 21:56, elongación máxima de Titán al Oeste del planeta.
Día 21 a las 23:46, elongación máxima de Titán al Este del planeta.
Día 29 a las 21:01, elongación máxima de Titán al Oeste del planeta.

Urano (Observable al final de la noche) Velocidad orbital 24.480 Km/h

En cuadratura el día 4. Estacionario el 17, comienza su bucle de retrogradación anual. Visible sólo al final de la noche y a unos 40º sobre el horizonte Sudeste. Ascensión Recta 0h. Declinación +4º. Todo el mes en Piscis. Su magnitud se mantiene en 5,8.

Neptuno (Observable sobre el horizonte Sudeste) Velocidad orbital 19.440 Km/h

Recorriendo su bucle de retrogradación, pasa por nuestro meridiano a cerca de 35º al final de la noche. Visible con la ayuda de un buen telescopio y conociendo su posición. Ascensión Recta 22h. Declinación -10º. Todo el mes en Acuario. Su magnitud aumenta ligeramente de 7,9 a 7,8.

LA LUNA EN JULIO 2013 (ARANZADI)

La Luna en Julio
(Añadir dos horas para calcular la oficial)
 DíaHoraObservación
 0304:18Paso por el Nodo Descendente.
0507:00Conjunción geocéntrica con la estrella Aldebarán de Tauro, a 3,3º.
0612:13Conjunción geocéntrica con Marte, a 3,7º.
0700:58Paso por el Apogeo, mayor distancia a la Tierra: 406.474 Km. (49.460 más que en el Per. Ant.)
04:00Conjunción geocéntica con Júpiter, a 3,5º.
0807:16Luna Nueva.
1018:18Conjunción geocéntrica con Venus, a 6,7º.
11Libración máxima en latitud (b = 6,62º).
22:13Conjunción geocéntrica con la estrella Régulo de Leo, a 5,3º.
1603:19Cuarto Creciente.
03:33Conjunción geocéntrica con la estrella Espiga de Virgo, a 0,3º.
22:59Conjunción geocéntrica con Saturno, a 3,3º.
Libración mínima en longitud (l = -7,04º).
1714:56Paso por el Nodo Ascendente.
1909:00Conjunción geocéntrica con la estrella Antares de Escorpio, a 6,8º.
2120:08Paso por el Perigeo, menos distancia a la Tierra: 358.421 Km. (48.053 menos que en el Ap. Ant.)
2218:16Luna Llena del Ciervo. Sale por el horizonte Este-Sudeste media hora antes de ponerse el Sol y se pone por el Oeste-Sudoeste una hora después de amanecer del día 23. La cercanía en el tiempo entre la Luna Llena y su paso por el Perigeo provocará mareas vivas. Si hay alta presión atmosférica, la marea baja será muy baja, y si hay baja presión, la marea alta será más alta de lo normal.
24Libración mínima en latitud (b = -6,49º).
2502:19Conjunción geocéntrica con Neptuno, a 5,4º.
2722:00Conjunción geocéntrica con Urano, a 3,4º.
28Libración máxima en longitud (l = 7,63º).
2917:45Cuarto Menguante.
3005:54Paso por el Nodo Descendente.

jueves, 20 de junio de 2013

LAS ESTRELLAS (las del cine no) TAMBIÉN TIENEN MEMORIA

Las estrellas guardan "memoria" de su infancia en las etapas finales

Se ha descubierto que una característica presente al inicio de la vida de las estrellas desaparece durante su etapa adulta para emerger de nuevo en las fases de estrellas de neutrones y enanas blancas
Create a pdf Print Send an e-mail
 
 
 
Share to Facebook Share to Twitter Enviar a tuenti Share to Meneame More...
08/04/2013
A lo largo de su vida, las estrellas sufren cambios en su masa, presión, composición y estructura interna para, al agotar su combustible y dependiendo de su masa inicial, dar lugar a un objeto compacto como una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. Podría pensarse que esta agitada evolución, que incluye episodios explosivos como el de supernova en el caso de estrellas masivas, debería impedir que las estrellas conservaran al final de su vida características de sus primeras etapas. Sin embargo, un estudio realizado por Antonio Claret, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), concluye que, en cierto sentido, las estrellas tienen "recuerdos".
Gráfico que muestra los distintos caminos evolutivos de las estrellas dependiendo de su masa. Fuente: NASA/CXC/M. Weiss

Esta memoria (en términos matemáticos, la función gamma) guarda relación con tres parámetros estelares: por un lado, la energía potencial de la estrella, que surge del hecho de que sea una esfera de gas autogravitante; por otro, su momento de inercia, que describe su resistencia a girar y está ligado a cómo se distribuye la masa en su interior (algo parecido al caso de una patinadora, que puede modificar su velocidad de rotación estirando o contrayendo los brazos); y, finalmente, el grado de compacidad.
"Hemos estudiado el comportamiento de gamma desde las primeras fases hasta los estadios finales de la evolución estelar y concluimos que, si bien dicha función es invariable hasta las primeras etapas de la secuencia principal, o etapa juvenil, después pierde por completo esa constancia durante la etapa adulta, varía drásticamente y puede tomar valores miles de veces mayores que al inicio de la vida de la estrella”, apunta Antonio Claret (IAA-CSIC).
Pero lo verdaderamente fascinante reside en que, tras las fases finales de la etapa adulta y los procesos violentos que se producen cuando las estrellas agotan su combustible, cuando estas alcanzan su fase de objeto compacto (sea enana blanca o estrella de neutrones) recuperan ese valor constante que presentaban en su infancia. "Es curioso que esta función se pierda para reaparecer en las fases finales. Parece comportarse como un fósil: después de virtualmente desaparecer, vuelve a escena y nos aporta información sobre el organismo original", señala Claret. 
El estudio realizado por Claret, y que se difunde a través de dos artículos científicos, indaga también en las razones por las que ese valor constante desaparezca para volver a surgir al final de la vida de las estrellas. Y se halla una correlación entre la cantidad de energía que se genera en el núcleo de una estrella y las variaciones en la función gamma.  "Hemos extendido también esta investigación a planetas gigantes, de entre una y cincuenta veces la masa de Júpiter, y siguen la misma pauta, con la diferencia de que permanece constante a lo largo de toda su vida porque carecen de actividad nuclear. Parece realmente ser una función universal", concluye Claret (IAA-CSIC).
ESTRELLAS DE NEUTRONES
Esta investigación ha resultado de especial interés en el caso de las estrellas de neutrones, un tipo de objetos extremadamente compactos que pueden contener una masa equivalente a la del Sol concentrada en un diámetro aproximado de catorce kilómetros.
Las estrellas de neutrones constituyen un posible final en la vida de una estrella masiva que, tras expulsar todas sus capas en una explosión de supernova, solo conserva el núcleo. Si la masa de la estrella progenitora es menor que unas veinte masas solares dará lugar a una estrella de neutrones, mientras que si supera ese límite se contraerá hasta que su densidad se vuelva infinita y produzca  finalmente un agujero negro.
"El hecho de que la función gamma se recupere incluso después de una explosión de supernova resulta sorprendente", afirma Claret (IAA-CSIC). Gracias a este estudio, el investigador ha establecido un criterio de estabilidad para las estrellas de neutrones, que no solo define qué condiciones deben cumplir para conservar la estabilidad y no colapsar en un agujero negro, sino que además permitirá seleccionar, entre los modelos disponibles, cuál describe mejor la estructura interna de estos objetos. "Actualmente estamos investigando las implicaciones de dichas propiedades en el umbral de la formación de agujeros negros", adelanta.
 
Nota de Prensa:
Referencia:
REFERENCIAS
A.Claret. The internal structure of neutron stars and white dwarfs, and the Jacobi virial equation. Astronomy & Astrophysics . DOI: http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201219176
A.Claret, M. Hempel. The internal structure of neutron stars and white dwarfs, and the Jacobi virial equation.II. Astronomy & Astrophysics . DOI: http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201220565
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle - sll[arroba]iaa.es - 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es

OTRAS EFEMÉRIDES DE JULIO 2013 (ARANZADI)

Otras Efemérides de Julio
(Añadir dos horas para calcular la oficial)
DíaObservación
 La duración del día es de 15 horas y 21 minutos el día; y 14 horas y 34 minutos el 31.
01Lunes. A mediodía comienzo del día juliano nº 2.456.475 que son los días que han pasado desde el mediodía del 1 de Enero del año 4713 antes de Cristo. Se utiliza para facilitar los cálculos astronómicos. Joseph Justus Scaliger, un erudito francés del siglo XVII determinó esta fecha por la coincidencia de los tres ciclos más importantes considerados en la época: el ciclo solar de 28 años, el ciclo lunar de 19 años y el ciclo de 15 años de los impuestos romanos llamado la “indicción romana”.
02A las 12 del mediodía, mitad del año. Los bisiestos es mismo día pero a las 0 horas.
05A las 14:44 la Tierra llega a su Afelio; mayor distancia al Sol para el año 2013. El instante de paso puede variar entre el 2 de Julio a las 20, como en 1960 y el 6 de Julio a las 23 en 2007. Nuestro planeta se encuentra entonces a 5 millones de kilómetros (3,4%) más alejado del Sol que el pasado 2 de Enero.
09Primer día teórico del mes del Ramadán del año 1434 de la Hégira. (Calendario musulmán).
20El Sol entra aparentemente en la constelación de Cáncer (118,168º).
22Según la Astrología, el Sol entra en Leo (120º).
26La Ecuación del Tiempo alcanza su segundo máximo positivo del año +6m 31s.
30Máximo de fugaces Alfa Capricórnidas, cuyo periodo de actividad va del 3 de Julio al 15 de Agosto. Asociadas al cometa 45P Honda-Mrkos-Pajdusakova de 5,25 años de periodo.
Máximo de fugaces Delta Acuáridas Sur, cuto periodo de actividad va del 12 de Julio al 19 de Agosto.

miércoles, 19 de junio de 2013

AL IIA LE LLEGAN LOS RECORTES

Desacuerdo del personal del Instituto de Astrofísica de Andalucía ante el drástico recorte para el Observatorio de Calar Alto (CAHA)

El observatorio, cogestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y por la Sociedad Max Planck (MPG), afronta un recorte presupuestario del 67% con respecto al convenio original 2004-2013
Create a pdf Print Send an e-mail
 
 
 
Share to Facebook Share to Twitter Enviar a tuenti Share to Meneame More...
05/06/2013

El personal del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) manifiesta su desacuerdo ante la reciente adenda al convenio entre CSIC y MPG, que reduce el presupuesto, deja de financiar dos de los telescopios y supone el despido de parte de la plantilla
El convenio firmado en 2010 ya garantizaba el funcionamiento de Calar Alto hasta 2018, y la novedad de la actual adenda se centra en el drástico recorte presupuestario

 

El personal del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), como instituto de referencia del CSIC para el desarrollo y la gestión científica del observatorio de Calar Alto, manifiesta su desacuerdo con la reciente decisión del CSIC y de la MPG de limitar el presupuesto del observatorio en un 67%.
Esto implica limitar el uso del telescopio de 3,5 metros, dejar fuera del presupuesto dos de sus telescopios (de 1,23 y 2,2 metros) y despedir de forma inminente a parte de la plantilla.
Esta decisión reduce la actividad científica, impide la utilización de instrumentación recientemente desarrollada y financiada para CAHA y contempla el cierre de la instalación en 2018, o incluso antes.
El personal del IAA, que ha sido ajeno al texto de la adenda, destaca que el convenio firmado en 2010 ya garantizaba el funcionamiento de Calar Alto hasta el 2018, y que la actual adenda se ha elaborado reduciendo drásticamente el presupuesto de CAHA: según el convenio original, CAHA tenía presupuestados 4,78 millones de euros para 2013, pero un reciente comunicado del CSIC reduce esa cantidad a 2,1 millones, que a partir de 2014 pasarían a 1,6 millones conforme a la reciente adenda.
Contrariamente a lo expresado con anterioridad por la Secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, el futuro de CAHA no se ha vinculado a la evaluación de las instalaciones científico-técnicas singulares. No hay constancia pública del uso de informes científico-técnicos sobre CAHA, por lo que la modificación del acuerdo se ha debido de basar exclusivamente en criterios presupuestarios y de ahorro inmediato.
El rendimiento científico de Calar Alto es excepcional, como demuestran los informes expertos de la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA) y de la europea ASTRONET. El observatorio también cuenta con excelentes informes de evaluación externa realizados en los cinco últimos años, a petición de su propio Comité Científico Asesor y del Ministerio de Ciencia e Innovación (actualmente MINECO).
 
Nota de Prensa:
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle - sll[arroba]iaa.es - 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es

martes, 18 de junio de 2013

El telescopio solar SUNRISE vuelve a surcar el Ártico en globo (noticias del IAA-CSIC)

El telescopio solar SUNRISE vuelve a surcar el Ártico en globo
SUNRISE, un telescopio solar que viaja en globo estratosférico para estudiar el campo magnético del Sol, se ha lanzado hoy desde el Centro Espacial Esrange, cerca de la ciudad de Kiruna (Suecia)
Create a pdf Print Send an e-mail
 
 
 
Share to Facebook Share to Twitter Enviar a tuenti Share to Meneame More...
12/06/2013
Hoy a las siete de la mañana ha comenzado el segundo viaje de cinco días en globo de SUNRISE, un telescopio solar de un metro de diámetro que observará detalles de hasta cien kilómetros de la superficie solar. SUNRISE estudiará la estructura y dinámica del campo magnético en la atmósfera del Sol desde una posición privilegiada, en el Ártico y a una altura de unos cuarenta kilómetros, lo que evitará los ciclos de día y noche y la degradación de las imágenes producida por la atmósfera terrestre. España participa a través de IMaX, un magnetógrafo diseñado y construido bajo la dirección del Instituto de Astrofísica de Canarias y en el que participan el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la Universidad de Valencia y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

“El Sol es el astro que más influye en nosotros -apunta Valentín Martínez Pillet, científico del Instituto de Astrofísica de Canarias e investigador principal del proyecto IMaX-, de modo que es necesario conocerlo y, además, predecirlo: saber cómo se va a comportar y en qué medida nos va a afectar”. La misión SUNRISE se diseñó para abordar uno de los mayores desafíos de la astrofísica actual, el campo magnético solar, que se manifiesta de muy variadas formas, desde las manchas hasta las tormentas solares, y que hoy día se considera la clave para profundizar en el conocimiento del Sol.
Jose Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) e integrante del equipo de SUNRISE destaca los "resultados espectaculares" obtenidos en el primer vuelo, "la mayoría con datos de IMaX/Sunrise, lo que avala el éxito de la misión y de la tecnología desarrollada por el equipo español". Los resultados de SUNRISE revelaron una intensa actividad en regiones de la superficie del Sol que tradicionalmente se consideraban en calma, y no solo aportaron luz a algunos de los antiguos problemas de la Física Solar, sino que revelaron estructuras y fenómenos desconocidos.
SUNRISE, EL TELESCOPIO POLAR
La misión SUNRISE ha heredado las fortalezas de algunos de los mejores observatorios solares, como la Torre Solar Sueca (SST, Isla de la Palma) o el satélite HINODE, e introduce mejoras como la observación en el ultravioleta o la posibilidad de obtener un mapa en dos dimensiones del campo magnético al completo, además de su inigualable resolución. El empleo de un globo estratosférico le permite trabajar en condiciones similares a las de los satélites y evitar la degradación de las imágenes producida por las turbulencias de la baja atmósfera terrestre, pero con un coste y un tiempo de ejecución considerablemente menor. Además, su trayectoria circular por el Ártico le permite evitar los ciclos día y noche y observar el Sol de forma ininterrumpida durante toda la duración del vuelo, así como la generación de energía constante gracias a los paneles solares.
SUNRISE atravesará Suecia, Noruega y Groenlandia hasta alcanzar el norte de Canadá, donde la instrumentación será recuperada. La misión es fruto de una colaboración entre la agencia espacial alemana DLR, la estadounidense NASA y el Programa Nacional del Espacio español.
En este segundo viaje participa, además, el Proyecto Daedalus que, promovido por la asociación AstroInnova, ha desarrollado un pequeño grabador en alta definición que viajará a bordo de SUNRISE para mostrar la travesía del globo desde Kiruna hasta el ártico canadiense.
EL PROYECTO IMaX
El Programa Nacional del Espacio español ha contribuido en SUNRISE con el diseño y elaboración del magnetógrafo IMaX a través de cuatro instituciones: el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio (GACE) de la Universidad de Valencia y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). IMaX (siglas inglesas de Imaging Magnetograph eXperiment, o magnetógrafo experimental con imagen) se ha diseñado para estudiar el campo magnético solar con una resolución sin precedentes y por periodos de varios días con una calidad de imagen constante, lo que permite avanzar de forma notable en el conocimiento del magnetismo solar, su evolución y sus efectos sobre el medio interplanetario. Este instrumento es precursor del magnetógrafo PHI (siglas inglesas dePolarimetric and Helioseismic Imager, cámara de imagen polarimétrica y heliosísmica) para la misión Solar Orbiter de la ESA, en cuyo desarrollo está implicado el mismo conjunto de instituciones y a las que se han añadido la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Barcelona, junto a otras instituciones de Alemania, Francia, Suecia y Noruega.
 

EFEMÉRIDES JULIO 2013 (ARANZADI)

Julio 2013

Propuestas de Observación

A simple vista

  • Día 3. A las 16h, mínimo brillo de la estrella variable Algol de Perseo, cuya magnitud varía de 3,3 a 2,1. Los otros mínimos del mes se producirán los días 6, 9, 12, 15, 18, 20, 23, 26 y 29.
  • Día 4. A las 18h, máximo brillo de la estrella variable Delta Cephei, cuya magnitud varía de 3,5 a 4,4 cada 5,366 días. Los otros máximos del mes se producirán los días 10, 15, 20, 26 y 31.
  • Día 7. A las 3h, máximo brillo de la estrella variable Eta Aquilae, tipo cefeida, cuya magnitud varía de 3,5 a 4,4 cada 7,177 días. Los otros máximos del mes se producirán los días 14, 21 y 28.
  • Día 4. Al final de la noche puede verse una fina Luna en Menguante con su luz cenicienta y cerca de las Pléyades.

Con Telescopio:

  • Sigue siendo observable Saturno.
  • Día 11. Aprovechando la libración máxima en latitud de la Luna en Creciente, pueden verse a lo largo del Terminador los cráteres: de la Rua, Endimion, Colombo, Rheita y Biela.
  • Día 16. Aprovechando la libración mínima en longitud de la Luna en Creciente, pueden verse a lo largo del Terminador los cráteres: Goldschmidt, Platon, montes Tenerife, Stadius, Pitatus y Clavius.
  • Día 18. Hacia las 23h, la Luna ocultará a la estrella Beta de Escorpio. Es una estrella doble; sus dos componentes son de magnitudes 2,6 y 4,9, separadas sólo 14”. La Luna ocultará primero a la más brillante, y unos segundos después a la secundaria.
  • Día 24. Aprovechando la libración mínima en latitud de la Luna hace dos días Llena, pueden verse a lo largo del Terminador los cráteres: Endymion, mar de las Crisis, Condorcet, mar Undarum y mar Spumans, Hecataeus y Pontecoulant. 
  • Día 28. Aprovechando la libración máxima en longitud de la Luna en Menguante, pueden verse a lo largo del Terminador los cráteres: Meton, Plinius, Theophilus, Riccius, Mutus y Manzinus